Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "10156 S"

Apri Immagini Opera
Scheda aggiornata al 08-10-2018
Opera 10156 S
  • inv. 10156 S
  • Escalante y de Frías Juan Antonio (1633/ 1669)
  • Il trionfo di Galatea
  • Tecnica e materia: pietra nera, pietra rossa su carta
  • Misure: 258 x 172 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) sul recto in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) sul recto in basso a sinistra

Iscrizioni

  • autore ignoto di epoca antica: "escalantes", a penna sul recto in basso al centro
  • autore ignoto: "caraglio", a matita sul recto in alto a destra

Notizie storiche e critiche

Dibujo atribuido de antiguo a Escalante y recogido como tal en el catálogo de la colección Santarelli (1870), coincidimos con Pérez Sánchez (en Firenze 1972) en que no hay razones para dudar de la antigua inscripción visible en la hoja (“Escalante”), que considera de mano de este pintor activo en Madrid en el segundo tercio del siglo XVII. Técnicamente, refleja el uso del lápiz negro y la sanguina, procedimiento habitual y familiar para pintores como Francisco Rizi (1614-1685) o Juan Carreño de Miranda (1614-1685) y sus discípulos. Iconográficamente, el dibujo parte de la tradición rafaelesca, y sigue de alguna forma la figura de la ninfa del mar visible en el famoso fresco de Rafael (Roma, Villa Farnesina), sentada aquí en lugar de en pie, con una carroza en forma de concha tirada por lo que parecen delfines, y rodeada de tritones que intentan hacerse con ella, mientras esta, en posición que denota el triunfo, en este caso, de la pureza, deja flotar su velo al viento con la ayuda de la figura masculina que está a su lado. La inscripción con el nombre del pintor Jacopo Caraglio (1505-1565) en la parte superior del dibujo tiene su lógica en tanto recuerda al tipo de diseños que este artista abrió en estampas, como el ‘Diógenes’ (Madrid, Biblioteca Nacional de España, Invent/44264) sobre composición de Parmigianino (1503-1540), donde la postura de la figura del filósofo es muy similar, aunque invertida, a la de la Galatea de este dibujo, por el posible uso de este grabado como fuente en la que se inspiró Escalante para esta hoja. Igualmente advertimos una estrecha relación entre la figura de Galatea subida sobre la concha tirada por tritones y la figura de ‘Venus’ o ‘Galatea llevada por Delfines’ (Madrid, Biblioteca Nacional de España, Invent/6312, link) en la estampa de Agostino Carracci abierta en 1590-1595 . No es extraño encontrar asuntos de tema mitológico desarrollados por artistas madrileños en aquella época, pues aunque la pintura religiosa fue su principal dedicación debido a los encargos, sabemos que este tipo de obras, aunque excepcionales, también se cultivaron, por lo que este dibujo pudo servir de boceto preparatorio para alguna de ellas. Lo correcto de la atribución se sustenta además en la semejanza que hay entre algunas partes de este dibujo y el de la ‘Inmaculada’ de Escalante (Oxford Ashmolean Museum), donde apreciamos unos trazos del lápiz muy semejantes. En cuanto a la identificación iconográfica, hay que descartar las alternativas planteadas por Buendía, quien identificó la figura como una alegoría de la Castidad o la Verdad (José Rogelio Buendía, ‘Sobre Escalante’, en “Archivo Español de Arte”, 169, 1970, pp. 33-50.), pues no hay duda de que representa al triunfo de la ninfa Galatea que renunció a ser poseída por Polifemo. Valga como ejemplo el dibujo del círculo de Luca Cambiaso conservado en el British Museum de Londres (INV. T. 12.56; link), lo que nos explica la fuente común y el aire familiar que hay entre ese dibujo y este que nos ocupa, que no es otro que el aire que se aprecia en las secuelas de la composición rafaelesca. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)

Mostre

  • Firenze 1972
    Pérez Sánchez A. E., Mostra di disegni spagnoli, catalogo mostra Firenze, Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi 1972, Firenze 1972, p. 114 n. 128, fig. 100 (scheda a cura di Pérez Sánchez A. E.)
  • Madrid 1980
    Pérez Sánchez A. E., El Dibujo español de los Siglos de Oro, catalogo mostra Madrid, Salas de Exposiciones del Palacio de Bibliotecas y Museos 1980, Madrid 1980, p. 68 n. 119, tav. LXXXVIII (scheda a cura di Pérez Sánchez A. E.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 695 n. 5
  • Rogelio Buendía J. 1970
    Rogelio Buendía J., Sobre Escalante, in Archivo español de arte, 169, 1970, p. 50, tav. XV
  • Delgado Martínez N. 2001
    Delgado Martínez N., Juan Antonio de Frías y Escalante (1633-1669), in Cuadernos de Arte e Iconografía, X, 20, 2001, p. 319 n. D-8
  • Oviedo 2002
    Véliz Z., Dibujos españoles del siglo de Oro, catalogo mostra Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias 2002, Oviedo 2002, p. 88 sotto il n. 20, fig. 1 (scheda a cura di Véliz Z.)
  • Alonso Moral R. 2016
    Alonso Moral R., El escultor Emilio Santarelli coleccionista de dibujos, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2016, Madrid 2016, p. 73
  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2016, Madrid 2016, pp. 256-257 n. 141 (scheda a cura di Navarrete Prieto B.)
Questa Opera inv. 10156 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 392
Torna in alto