Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi
Estudio atribuido en el catálogo de la colección Santarelli (1870) a un tal Lorenzo Cazares por una errónea lectura de la inscripción del dibujo que probablemente llevó a relacionarlo con el casi desconocido pintor de Burgos citado por Juan Agustín Ceán Bermúdez, fue considerado por Pérez Sánchez (en Firenze 1972) de mano del pintor madrileño Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Encontraba el citado autor como características de su estilo tanto el empleo del lápiz negro como la sanguina, que ofrecen unas cualidades muy pictóricas. Relacionaba el estudio de ángel del recto con la figura de la mujer arrodillada que aparece en el cuadro de Carreño de la ‘Asunción de la Virgen’ conservado en el Museo de Poznań , y con los ángeles que asisten al bautismo de Jesús en el lienzo de Carreño que representa esa escena conservado en la iglesia de Santiago de Madrid. Con respecto a la figura del verso, un estudio de desnudo masculino en pie con las manos cruzadas sobre el pecho, lo consideró preparatorio para un bautismo de Cristo. Sin embargo, sería Gutiérrez Pastor (2003) quien localizaría de forma convincente las dos obras con las que se relacionan estos dibujos preparatorios, que no son del pintor asturiano, sino que pertenecen al madrileño del último barroco Claudio Coello. El dibujo del verso se ha de considerar así como preparatorio para la figura de Cristo del lienzo del monasterio de Mafra (Portugal) ‘San Juan Bautista reconociendo a Cristo después de su bautismo’ . No ofrece dudas esta relación que, por otra parte, explica mucho del proceso creativo de Coello y de la cercanía con los modelos de Carreño, pues esta figura masculina está en relación directa con el ‘Cristo desnudo’ del pintor asturiano que conserva el Museo del Prado (inv. D-3050, link). La actitud de cruzar los brazos sobre el pecho es un convencionalismo representativo romano que se desarrolla en el último tercio del siglo XVII y que se localiza igualmente en algún dibujo del taller de Carlo Maratta (1625-1713; cf. Navarrete 2014, p. 180), como demuestra el conservado en el Louvre (inv. 3422 r., link), evidenciando la existencia de un modelo común. En el dibujo de los Uffizi Coello ha estudiado cuidadosamente la anatomía de la figura, sin duda por tratarse de una academia de tradición clasicista, donde la ausencia del paño de pureza indicaría el interés por centrarse en la representación fiel del cuerpo. Esta figura se corresponde literalmente con la del Cristo del lienzo de Mafra -que, con la cabeza inclinada en actitud de unción, está a punto de ser cubierto por un ángel que le tiende una túnica-, y no se aleja del tipo que vemos en las academias conocidas de Coello, como las que conserva el Museo de la Casa de la Moneda . Con respecto al estudio de ángel en el recto de esta hoja, fue también Gutiérrez Pastor en el citado artículo quien localizó una figura idéntica en una de las primeras obras de Coello, el ‘Cristo servido por los ángeles’ (1661), en colección particular barcelonesa, para la que serviría de dibujo preparatorio . Estamos por tanto ante un estudio de juventud, de hacia 1660-1665, que enlaza con la técnica de Carreño y donde Coello ensaya fórmulas que lo ligan con sus referentes y maestros, pero que también lo ponen en contacto con modelos italianos que forman parte de un universo común conocido a través de las estampas o por dibujos de otros artistas. Así, reconocemos en esta figura al niño arrodillado en primer término visible en la estampa de Agostino Carracci ‘Presentación en el templo’. En este sentido es necesario subrayar la importancia que tiene aquí la combinación del lápiz negro con la sanguina para transformar la figura seleccionada de la estampa, pero también la delicadeza y la suavidad de la cabeza esbozada en el extremo derecho del estudio de ángel. Aquí se adivina lo que parece un perfil juvenil, que sin duda nos explica los elementos de repertorio y los rasguños del artista en su periodo formativo, en directa dependencia de los modelos de Carreño. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)