Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "10521 S"

Legenda: Apri Immagini Opera
Apri immagine alta risoluzione
Scheda aggiornata al 06-03-2025
Opera 10521 S
  • inv. 10521 S
  • Herrera Barnuevo Sebastián de (1619/ 1671)
  • Volta della capilla del Sagrario della cattedrale di Badajoz
  • Categoria: Santarelli
  • Datazione: sec. XVII
  • Tecnica e materia: penna e inchiostro, pennello e inchiostro diluito, pietra nera su carta
  • Misure: 240 x 311 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) sul recto in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) sul recto in basso a sinistra

Iscrizioni

  • autore ignoto: "Chiavistelli", a penna sul verso
  • autore ignoto di epoca moderna: "191", a matita sul recto in basso a sinistra
  • autore ignoto di epoca moderna: "10521", a matita sul recto in basso a destra

Notizie storiche e critiche

Este dibujo, considerado de autor anónimo por Santarelli (1870), se adjudicó, con razones sobradas, a Sebastián de Herrera Barnuevo (Wethey/ Sunderland Wethey 1966; Pérez Sánchez 1972). Pintor, escultor y arquitecto, fue figura tan fundamental como significativa en la cultura artística barroca española, precisamente por reunir esa triple condición, que quizá solo su amigo Alonso Cano (1601-1667) dominó con solvencia poco común -aunque otros muchos lo intentaron-, y en cuya estela se sitúa nuestro artista después de la llegada del granadino a la corte, en 1638. Los dibujos arquitectónicos de Herrera Barnuevo para altares, retablos, baldaquinos, túmulos funerarios, algunas construcciones y otros repertorios ornamentales relacionados con la arquitectura han sido estudiados con rigor por numerosos historiadores. Sin embargo, en los últimos años, al igual que en el caso de Alonso Cano, en algunos debates historiográficos se ha mantenido, con visiones opuestas, que no puede considerársele un arquitecto en sentido estricto, y ello a pesar de que algunos de sus proyectos arquitectónicos demuestran un talento disciplinar y constructivo más que notable, desde el realizado para la iglesia de Santa María la Real de Monserrat (1668) en Madrid, hasta el ideado para la capilla, desgraciadamente desaparecida, de la Virgen de Atocha (1662) , también en Madrid, elaborado después del incendio de 1652, que dio lugar a la presentación de algunos proyectos, todavía inéditos, de indudable progenie romana, en la mejor tradición de Pietro da Cortona (1596-1669). No es este el espacio idóneo para volver a debatir en detalle sobre este tema. Un estado de la cuestión lo encontramos en Rodríguez Ruiz . En Herrera Barnuevo, como en Alonso Cano, la arquitectura es también una cuestión de piel, de configuración de espacios mediante ornatos e innovaciones del lenguaje arquitectónico y sus elementos decorativos, independientemente de que su dominio del dibujo arquitectónico, de la noción de proyecto y del conocimiento de la construcción fueran más que notables, a pesar de algunas reticencias, incluso contemporáneas, a considerarlo de este modo. De hecho, Herrera Barnuevo, además de pintor, escultor y autor de retablos, baldaquinos y arquitecturas efímeras, fue Maestro Mayor de las Obras Reales desde 1662 y Maestro Mayor de la Villa de Madrid desde 1665 , cargos que le permitieron una actividad más comprometida con la arquitectura como construcción edilicia, con independencia del rico vocabulario arquitectónico y ornamental desplegado en sus retablos y altares . El diseño que tratamos aquí representa una decoración pictórica, para una bóveda, con volutas y roleos vegetales entre los que vuelan putti característicos de su lenguaje y frecuentes en otros dibujos suyos . Herrera Barnuevo no parece que realizase con frecuencia este tipo de pinturas decorativas -que sí fueron habituales en el siglo XVII para cubrir bóvedas o cúpulas de edificios anteriores o contemporáneos-, si exceptuamos la muy conocida de la capilla de la Sagrada Familia (h. 1657) y la desaparecida del Buen Consejo (h. 1660-1665), ambas en la iglesia del Colegio Imperial de Madrid (colegiata de San Isidro), siendo la primera mucho más sencilla que la que aquí nos ocupa en su ordenación arquitectónica en forma de bóveda de arista con cuatro plementos triangulares. El proyecto decorativo de nuestro dibujo está destinado a una bóveda de crucería estrellada característica del gótico final, habitual en España durante el siglo XVI. En este caso, la complejidad casi laberíntica de los nervios de refuerzo construye un dibujo y una estructura eficaces tanto artística como constructivamente. Aunque soluciones semejantes no son infrecuentes en algunas catedrales españolas de la época, la representada en el dibujo - proyecto del que no se tenía noticia - parece responder con exactitud a una de las dos que cubren de forma idéntica y de manera especialmente compleja la capilla del Sagrario de la catedral de Badajoz, construida en 1545 por Gaspar Méndez (activo en 1545, link) . El altar de esta capilla, que había sido altar mayor de la catedral, fue proyectado en 1666 por Blas de Escobar - más tarde, en 1726, sería reformado -, y contó con la colaboración de Alonso Martínez (1612-1668) para la realización de las esculturas . Eran tiempos del obispo Jerónimo Rodríguez de Valderas (1592-1671), mercedario que vivió en Madrid de 1626 a 1662, cuando fue nombrado obispo de Badajoz, puesto en el que se mantuvo hasta 1667, cuando se hizo cargo del obispado de Jaén. En este proceso de reforma de la capilla del Sagrario Rodríguez de Valderas debió contar con Herrera Barnuevo - al que sin duda conoció durante sus años en el convento de la Merced en Madrid - para la decoración de las bóvedas. (Delfín Rodríguez Ruiz in Madrid 2016)

Mostre

  • Firenze 1972
    Pérez Sánchez A. E., Mostra di disegni spagnoli, catalogo mostra Firenze, Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi 1972, Firenze 1972, p. 89 n. 96 (scheda a cura di Pérez Sánchez A. E.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 719 n. 191
  • Wethey H. E./ Sunderland Wethey A. 1966
    Wethey H. E./ Sunderland Wethey A., Herrera Barnuevo and his Chapel in the Descalzas Reales, in The Art Bulletin, XLVIII, 1, 1966, p. 16 nota 13
  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, pp. 238-239 n. 125 (scheda a cura di Rodríguez Ruiz D.)
Questa Opera inv. 10521 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 406
Questa Opera è disponibile per la visualizzazione in alta risoluzione tramite Visual Art : Visualizza
Torna in alto