Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi
Esta hoja es uno de los dibujos arquitectónicos más acabados que se conservan de Rizi, cuya faceta de creador de modelos de arquitectura ha quedado un tanto olvidada. El diseño nos presenta al artista como uno de los más avanzados introductores del pleno barroco en España. El conjunto, formado por un baldaquino y telones y pinturas con perspectivas en trampantojo, debe identificarse, como ya sugirió Pérez Sánchez (en Firenze 1972), con el monumento de Semana Santa de la catedral de Toledo. Esta obra efímera, que aparece descrita por Parro como un ensamblaje “de pasta y bastidores con lienzos y transparentes”, la llevó a cabo Rizi a la cabeza de un equipo integrado por Juan Carreño de Miranda (1614-1685), Juan Antonio de Frías y Escalante (1633-1669) y Dionisio Mantuano (1622-1683), habituales colaboradores suyos. En efecto, la iconografía de la traza hace claramente referencia a los episodios evangélicos conmemorados durante la Semana Santa. Así, a izquierda y derecha se representan, en el interior de sendas logias, la 'Flagelación' y el 'Ecce Homo' respectivamente. Bajo estas, y en el seno de dos cartelas, aparecen la 'Muerte de Abel' y el 'Sacrificio de Isaac', pasajes del Antiguo Testamento interpretados como prefiguraciones de la muerte de Cristo. Bajo la plataforma del baldaquino el 'Descenso de Cristo al Limbo' rodeado de alegorías de la Paz y la Justicia, y sobre él, la Santa Faz. En el interior del baldaquino, coronado por una representación de la Fe, figura sobre una urna el 'Cristo muerto', y sobre el arco situado detrás, la Trinidad. Sentados sobre las cornisas, o de pie sobre las columnas que sostienen el gran arco del fondo, aparecen los profetas y los reyes de Israel que habían anunciado la venida del Mesías, y sobre las balaustradas, ángeles y angelotes sostienen los instrumentos de la Pasión. Se trata probablemente de la traza que se pagó a Rizi el 2 de julio de 1668, fecha que coincide además con el análisis estilístico. Los ángeles mancebos y los angelotes se deben poner en relación con los del retablo del monasterio de Uclés, de hacia 1672; con las figuras de ángeles del boceto de colección privada para el lienzo del altar mayor de la iglesia de Santa María Magdalena de Burguillos (Toledo), y particularmente con el boceto para el 'Triunfo de la Santa Cruz', también de esas fechas (en paradero desconocido), y que bien podría guardar relación con el monumento, y tratarse quizá de un proyecto para la embocadura del arco situado detrás del baldaquino. Como ocurre en el retablo de la Sagrada Forma en el Escorial, también atribuido a Rizi, el lenguaje decorativo se aparta del empleado habitualmente en los retablos y retoma elementos del repertorio de Agostino Mitelli (1609-1660), y también de Angelo Michele Colonna (1604-1687), de quien Rizi fue asistente y principal epígono en Madrid. Sin embargo, para su traza Rizi supo hacerse eco de las principales novedades estilísticas de su tiempo. Los ángeles adoradores en torno al templete se inspiran claramente en los realizados por Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) para la capilla sacramental de la basílica de San Pedro de Roma, cuyo número Rizi multiplicó hasta convertirlos en seis. El templete, en cambio, sugiere que Rizi conoció a través de grabados el ángel de la capilla sacramental de la colegiata de Saint-Michel en Bruselas. (Eduardo Lamas Delgado in Madrid 2016)