Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "11685 S"

Legenda: Apri Immagini Opera
Apri immagine alta risoluzione
Scheda aggiornata al 10-04-2025
Opera 11685 S
  • inv. 11685 S
  • Becerra Gaspar (1520/ 1568)
  • attribuito
  • Disma
  • Categoria: Santarelli
  • Datazione: sec. XVI
  • Tecnica e materia: pietra nera su carta
  • Misure: 340 x 210 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) in basso a sinistra

Iscrizioni

  • autore ignoto di epoca antica: "n° 104", a penna a destra
  • autore ignoto di epoca antica: "10", a penna in basso al centro
  • autore ignoto di epoca antica: "De Mano de vizerra f.", a penna in basso a sinistra
  • autore ignoto: "11.685", a matita in basso a destra
  • autore ignoto: "6.", a matita in basso a sinistra

Notizie storiche e critiche

Considerado en el catálogo de Santarelli (Santarelli/ Burci/ Rondoni 1870) – donde aparece inventariado entre cuarenta y cuatro dibujos de copias de Miguel Ángel y Rafael – como un anónimo de escuela toscana, fueron Angulo Íñiguez y Pérez Sánchez (1975) los que lo atribuyeron correctamente al artista jienense Gaspar Becerra, quien estuvo en Roma entre 1544 y 1557 y realizó copias de las obras de Miguel Ángel. Como señalaron los citados historiadores, la inscripción antigua que presenta el dibujo es exactamente de la misma mano que la del dibujo de los Uffizi atribuido a Pablo Scheppers (activo, 1559-1575) en el que se representa la Fuente de Baco (Firenze, Gallerie degli Uffizi, Gabinetto dei Disegni e delle Stamep, inv. 6114 F, link ). Las copias del Juicio Final de Miguel Ángel consideradas de mano de Becerra y conservadas tanto en el Museo del Prado (inv. D-3, link ), como en la Biblioteca Nacional de España guardan una estrecha relación con este dibujo, sobre todo la copia de la Biblioteca Nacional (inv. Dib/13/1/24, link ) que representa tres cabezas correspondientes a los personajes situados a la izquierda de Cristo Juez en el testero de la capilla Sixtina. El uso suave del lápiz negro es semejante, advirtiéndose además unos sombreados idénticos, un trazo análogo y el empleo de un papel similar, que ha envejecido de forma parecida. El dibujo es por tanto un testimonio del aprendizaje de Becerra y de la forma de este de empaparse de los modelos miguelangelescos. Forma parte de un repertorio que afloró en sus primeros trabajos importantes a su regreso a España, como puede apreciarse en el dibujo fechado en 1562-1563 de Mercurio y Minerva del Louvre (département des Arts graphiques, inv. 2763 r., link ) para la decoración de la Torre de la Reina en el palacio de El Pardo . La hoja de los Uffizi, copia literalmente la figura de Dimas, el buen ladrón, junto a la cruz, además de esbozar ligera mente, bajo su brazo derecho, la cabeza femenina que aparece en el fresco. Esta figura también ha sido identificada como san Andrés, e incluso como san Felipe. Becerra copió la composición del original, no a través de las estampas, circunstancia que queda avalada por mostrar las partes desnudas del sexo de Dimas antes de que lo cubrieran los repintes de Daniele da Volterra (1509-1566). El aprendizaje de los modelos miguelangelescos debió de hacerlo antes de iniciar su trabajo para la iglesia romana de Santiago de los Españoles, tal y como supone Boubli . Precisamente, la figura invertida del Dimas de Miguel Ángel le sirvió como modelo para el Cristo del destruido fresco Cristo se aparece a María acompañado de los Justos liberados del Limbo, que pintó en 1553 para la capilla de Constantino del Castillo en la mencionada iglesia , donde también se advierte la huella del dibujo del Mercurio del Louvre. Para esta figura de Cristo apareciéndose a María existe otro dibujo de Becerra mucho más literal, y probablemente preparatorio para el fresco, en el que la traza infunde una gran luminosidad a la figura, de volumen y precisión aprendidos de Volterra. Conservado en el Gabinetto de la Galleria dell’Accademia de Venecia, se había atribuido a Juan de Navarrete el Mudo (1526-1579), hasta que Zezza y Mulcahy lo reconocieron como de Becerra. El diseño de los Uffizi está trazado con una suavidad en sus líneas que contrasta con la firmeza del trazo del Mercurio, mucho más fuerte, probablemente por ser este último un dibujo de presentación, como bien señaló McDonald . El paso de Becerra por Roma fue muy importante, no solo porque este pudo estudiar en directo el legado de Miguel Ángel, sino también porque le permitió colaborar con Giulio Mazzoni (1525-1618), Volterra y Giorgio Vasari (1511-1574) , y posiblemente participar en empresas calcográficas como autor de composiciones, luego grabadas por Nicolas Béatrizet (h. 1507/1520-1565). El trazo limpio y claro que se aprecia en el delineamiento de sus dibujos facilitaría esta labor, lo que ha hecho que se le atribuyera de antiguo la portada de la Historia de la composición del cuerpo humano del doctor Juan Valverde de Amusco, publicada en Roma por Antonio de Salamanca en 1556, y los dibujos preparatorios para la estampa de los mártires cartujos ingleses abierta por Béatrizet en 1555 . (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016) [Nell'impossibilità di determinare con certezza l'autografia del foglio inv. 11685 S, e nel rispetto delle norme dell'attribuzione inventariale, il disegno è catalogato all’interno della collezione del Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi come ‘Becerra Gaspar, attribuito’.]

Mostre

  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, pp. 108-110 n. 14 (scheda a cura di Navarrete Prieto B.)
  • Firenze 2018
    Faietti M./ Gallori C. T./ Mozzati T., Spagna e Italia in dialogo nell'Europa del Cinquecento, catalogo mostra Firenze, Gallerie degli Uffizi, Aula Magliabechiana 2018, Firenze 2018, p. 151 n. 2.9 (scheda a cura di Grasso M.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 791 n. 194
  • Angulo Íñiguez D./ Pérez Sánchez A. E. 1975
    Angulo Íñiguez D./ Pérez Sánchez A. E., A Corpus of Spanish Drawings. Vol. I. 1400-1600, London, 1975, p. 22 n. 30 tav. XII
  • Bisceglia A. 1999-2000
    Bisceglia A., Relazioni artistiche tra Italia e Spagna 1540-1568: Pedro de Rubiales e Gaspar Becerra, , 1999-2000, , p. 225 n. 43
  • Boubli L. 2003
    Boubli L., Reactions to the Master: Michelangelo's Effect on Art and Artists in the Sixteenth Century, Aldershot, 2003, p. 219
  • Navarrete Prieto B. 2016
    Navarrete Prieto B., El triunfo del dibujo español en la Galería de los Uffizi, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2016, Madrid 2016, p. 21
  • Portmann M. 2018
    Portmann M., Studi di nudo fra l'"Antico" e Michelangelo, in Faietti M./ Gallori C. T./ Mozzati T., Spagna e Italia nell'Europa del Cinquecento, catalogo mostra Firenze, Gallerie degli Uffizi, Aula Magliabechiana 2018, Firenze 2018, p. 140
Questa Opera inv. 11685 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 449
Questa Opera è disponibile per la visualizzazione in alta risoluzione tramite Visual Art : Visualizza
Torna in alto