Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi
Catalogado en la colección Santarelli (1870) dentro de los artistas franceses y bajo el nombre de un desconocido “Marco Astelan” por la lectura errónea de la inscripción, fue publicado correctamente como obra del valenciano Esteban March por Pérez Sánchez (en Firenze 1972) gracias a las indicaciones de Marco Chiarini. Como advirtió Pérez Sánchez, el dibujo es característico de un March, que deja aquí testimonio de su formación con el murciano Pedro de Orrente (1580-1645), y que, en cuanto a la temática, se muestra persuadido por las escenas de batallas de Aniello Falcone (1600-1665) y de Domenico Gargiullo (1609-1675). En esta hoja, March hace un empleo de la aguada fluida aplicada con pincel similar a la vista en algunos dibujos de Orrente, aspecto que desde luego confirma la formación con este artista. El movimiento y dinamismo que infiere a la composición, en la que se aprecia un estudio notable del punto de fuga y de la indumendisposición de los personajes, unido a los efectos de la tinta, consiguen una escena de un gran pictoricismo en un dibujo que, tanto por su empeño como por sus dimensiones, es una de las obras conservadas más importantes del artista. La atención que vemos en los detalles, tanto en la munición como en el tambor y la espada del primer término, nos confirman las palabras de Antonio Palomino en su 'Parnaso español pintoresco laureado' , quien, hablando del gran talento y genio para las batallas de March, y de sus extravagancias, mencionaba que, para poder pintar objetos propios de este tipo de escenas, había reunido en su obrador un gran número de armas, arneses, lanzas, alfanjes y dardos, que incluso usaba. En cuanto a la aplicación de la aguada con un fino pincel, es técnica similar a la empleada en la copia que hace de la composición de Tiziano 'El Dux Francisco delante de la Virgen', conservada en el Museo de Bellas Artes de Valencia. La obra de Tiziano la conoció sin duda a través de una xilografía, aspecto que denota, además de sus deseos de experimentar con las composiciones italianas, sus ansias de conocimiento, pues debió trasladarse a Madrid ya que esa copia la hizo allí, según consta en la inscripción autógrafa a pluma en la parte inferior del dibujo . (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)