Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "8423 S"

Legenda: Apri Immagini Opera
Apri immagine alta risoluzione
Scheda aggiornata al 12-12-2024
Opera 8423 S
  • inv. 8423 S
  • Maçip Vicente Juan detto Juan de Juanes (1510 ca./ 1579)
  • Sepoltura di santo Stefano
  • Categoria: Santarelli
  • Datazione: sec. XVI
  • Tecnica e materia: penna e inchiostro, pennello e inchiostro diluito, biacca (carbonato basico di piombo), pietra nera su carta
  • Misure: 358 x 275 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) sul recto in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) sul recto in basso a sinistra

Iscrizioni

  • autore ignoto: "copia da Macip (Juan de Juanes)", a penna biro sul montaggio
  • autore ignoto: "Dalla Collezione Santarelli", a penna su un cartiglio incollato al montaggio in basso a sinistra
  • autore ignoto: "Giovanni Macip detto di Joanes", a penna su un cartiglio incollato al montaggio in basso a destra

Notizie storiche e critiche

Atribuido en el catálogo de la colección Santarelli (1870) a Rogier van der Weyden (h. 1399-1464), fue Ferri (1890) quien lo catalogó correctamente como dibujo de Juanes, indicando en esas tempranas fechas que era un estudio preparatorio para uno de los seis cuadros de la vida de san Esteban que se conservan en el Museo del Prado ('Entierro de san Esteban', h. 1562, inv. P-842) link , y afirmando incluso que el artista se había autorretratado en una de las figuras. La confusión vuelve a introducirse en 1947, cuando este diseño se expuso en la muestra de arte flamenco y holandés del Palazzo Strozzi (Firenze 1947-1948) como obra de Jan Matsys (1509-1575). Sin embargo, será Ragghianti (1957 y Ragghianti Collobi 1965) quien, subrayando su importancia, lo devuelva a Juanes y lo señale de nuevo como preparatorio para el cuadro del Prado del mismo tema. A pesar de ello, Angulo Íñiguez y Pérez Sánchez (1975) lo siguieron considerando como una copia antigua, hasta que González García (1999) volvió a plantear su carácter autógrafo por su relación indudable con la técnica que muestra el dibujo de la 'Predicación de san Esteban ante el Sanedrín', conservado en el Nationalmuseum de Estocolmo (inv. NMH 1613/1863) link . El dibujo de los Uffizi, por tanto, forma parte del proceso creativo de Juanes para uno de los trabajos más ambiciosos de su carrera, y que más años le llevó (de 1550 a 1570), el del retablo dedicado a la vida de san Esteban que se conservó hasta 1800 en la capilla mayor de la iglesia parroquial valenciana del mismo nombre. Constaba de nueve escenas, seis realizadas por Juanes y tres por Onofre Falcó (activo entre 1536 y 1560). Los dibujos preparatorios que se conservan para las tablas de Juanes se reparten entre el citado Nationalmuseum de Estocolmo (inv. NMH 1613/1863), la Courtauld Gallery de Londres (inv. D.1963.WF.4730) link , y los Uffizi (el dibujo que nos ocupa), y pudieron verse todos juntos en la exposición monográfica dedicada a Juanes en Madrid en el año 2000 (Madrid/ Valencia 2000). Los dos primeros son más nerviosos en su trazo y algo diferentes por las fechas de ejecución (h. 1556). El de los Uffizi, sin duda uno de los más hermosos, corresponde a la última escena del ciclo, la del entierro del santo, y fue ideado, casi con toda seguridad, después de la 'Lapidación de san Esteban' —documentada por los pagos en 1562 —, es decir, en torno a 1570, al final de su carrera, como muy bien dedujo Benito (Madrid/ Valencia 2000, pp. 180-183). Inacabado, pero de técnica muy cuidada y precisa en su ejecución, este diseño florentino muestra exactamente las mismas cualidades técnicas que la 'Virgen sedente' del Museo del Prado (inv. D-11) link , y que otros dibujos, como el de 'Cristo muerto sostenido por ángeles' (cf. ficha inv. 8884 S), que damos ahora a conocer. Este carácter inconcluso, habitual en algunos de sus dibujos preparatorios, además de reafirmar su carácter autógrafo, nos habla del proceso creativo del artista, en el que jugaba un papel muy importante la aplicación del albayalde como elemento clave para realzar las luces, algo que fue también característico en los pintores italianos florentinos. Llama la atención el cuidado delineamiento a lápiz negro y pluma de la sepultura marmórea de san Esteban, así como la ausencia del blasón nobiliario de los donantes, que, en cambio, sí está en la pintura, en el ángulo inferior izquierdo. Este ángulo, que en la tabla se enriquece con la representación de vegetación abundante, está en cambio limpia en el diseño, reafirmando su desnudez. En este, los rasgos, apenas esbozados, de los rostros inconclusos de los tres personajes que depositan a san Esteban en el sepulcro son de una gran pulcritud y finura y demuestran un gran dominio de la técnica, pues con muy poco se consigue individualizar a los protagonistas. Precisamente, una de las razones de la importancia de este dibujo reside en que Juanes se autorretrató en él (es el personaje que mira de frente en el extremo izquierdo de la hoja) por expreso deseo del duque de Calabria, a decir del primer biógrafo del pintor, el canónigo Vicente Vitoria (1650-1709), como señaló Bassegoda , quien además indicó que el Entierro fue la última historia que pintó el artista. Este autorretrato es un documento de primera mano para conocer realmente la fisionomía del pintor cuando rondaba los 60 años, ya que en la pintura rejuveneció notablemente sus rasgos. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016) [Sul finire del XIX secolo l'opera venne selezionata per essere esposta al pubblico nel Corridoio vasariano degli Uffizi (Ferri 1881), per questo motivo fu registrata anche con il numero di inventario 1025 E, oltre al tradizionale inv. 8423 S]

Mostre

  • Firenze 1947
    Ragghianti C. L./ Collobi Raghianti L./ de Witt A./ Becherini B., Mostra d’arte Fiamminga e Olandese dei secoli XV e XVI, catalogo mostra Firenze, Palazzo Strozzi 1947, Firenze 1948, p. 64 n. 29 (scheda a cura di Ragghianti C. L.)
  • Madrid/ Valencia 2000
    Benito Doménech F., Juan de Juanes. Un maestro del Renacimiento, catalogo mostra Madrid/ Valencia, Madrid, Fundación Santander Central Hispano/ Valencia, Museo de Bellas Artes 2000, Madrid 2000, pp. 188-189 n. 81 (scheda a cura di Benito Doménech F.)
  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, pp. 382-383 n. 247 (scheda a cura di Navarrete Prieto B.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 560 n. 1
  • Ferri P. N. 1881
    Ferri P. N., Catalogo dei disegni esposti al pubblico nel corridoio del Ponte Vecchio nella R. Galleria degli Uffizi con l'indice dei nomi degli Artefici, Firenze, 1881, p. 55 cornice 402
  • Ferri P. N. 1890
    Ferri P. N., Catalogo riassuntivo della Raccolta di disegni antichi e moderni posseduta dalla R. Galleria degli Uffizi compilato ora per la prima volta dal conservatore Pasquale Nerino Ferri, Roma, 1890, p. 360
  • Ragghianti C. L. 1957
    Ragghianti C. L., Civiltà Spagnola, in Sele Arte, 30, 1957, p. 58
  • Ragghianti Collobi L. 1965
    Ragghianti Collobi L., Disegni fiamminghi e olandesi agli Uffizi, in Critica d'Arte, XII, 71, 1965, p. 6, fig. 2
  • Pérez Sánchez A. E. 1972
    Pérez Sánchez A. E., Introduzione, in Pérez Sánchez A. E., Mostra di disegni spagnoli, catalogo mostra Firenze, Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi 1972, Firenze 1972, p. 11
  • Angulo Íñiguez D./ Pérez Sánchez A. E. 1975
    Angulo Íñiguez D./ Pérez Sánchez A. E., A Corpus of Spanish Drawings. Vol. I. 1400-1600, London, 1975, p. 46 n. 172, tav. L
  • González García J. L. 1999
    González García J. L., Ut pictura rhetorica: Juan de Juanes y el retablo de San Esteban de Valencia, in Boletín del Museo del Prado, XVII, 35, 1999, p. 45, fig. 10
  • Madrid/ Valencia 2000
    Benito Doménech F., Juan de Juanes. Un maestro del Renacimiento, catalogo mostra Madrid/ Valencia, Madrid, Fundación Santander Central Hispano/ Valencia, Museo de Bellas Artes 2000, Madrid 2000, pp. 157-159 (scheda a cura di Benito Doménech F.)
  • Boubli L. 2015
    Boubli L., Le dessin en Espagne à la Renaissance. Pour une interprétation de la trace, Turnhout, 2015, p. 120, fig. 21
  • Navarrete Prieto B. 2016
    Navarrete Prieto B., El triunfo del dibujo español en la Galería de los Uffizi, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2016, Madrid 2016, p. 23
Questa Opera inv. 8423 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 321
Questa Opera è disponibile per la visualizzazione in alta risoluzione tramite Visual Art : Visualizza
Torna in alto