Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "8595 S"

Legenda: Apri Immagini Opera
Apri immagine alta risoluzione
Scheda aggiornata al 19-12-2024
Opera 8595 S
  • inv. 8595 S
  • Pacheco Francisco (1564/ 1644)
  • San Giuda Taddeo
  • Categoria: Santarelli
  • Datazione: sec. XVI
  • Tecnica e materia: penna e inchiostro, pennello e inchiostro diluito su carta
  • Misure: 213 x 176 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) sul recto in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) sul recto in basso a sinistra
  • Schede correlate: 11175 S

Iscrizioni

  • F. Pacheco: "6 de Junio/ 1599", a penna sul recto sopra la spalla sinistra del santo
  • F. Pacheco: "S. Judas", a penna sul recto in alto a destra

Notizie storiche e critiche

Estos dos apóstoles estaban inventariados en el catálogo de la colección Santarelli (1870) bajo diferentes autorías: el ‘San Felipe’ como anónimo veneciano y el ‘San Judas Tadeo’ como de Frans Floris (h. 1519/20-1570). Annamaria Petrioli los atribuyó correctamente a Pacheco tras reconocer en las hojas su característica escritura, y señaló la fecha de ejecución de cada uno de los apóstoles. Muy probablemente hay que considerarlos como parte de un apostolado, tal y como demuestra la configuración de los apóstoles, y sobre todo las dimensiones similares de ambas hojas. Pacheco trazó estos dibujos influido por las figuras del apostolado de Jan Sadeler I (1550-1600), abierto en estampa en torno a 1575-80. La relación se aprecia sobre todo entre el ‘San Bartolomé’ de Sadeler (London, The British Museum, inv. 1868,0612.489 link ) y el ‘San Felipe’ de los Uffizi, y muestra en general la clara predilección de Pacheco por los modelos flamencos, que terminarían por definir su ideario y el carácter de su pintura y de sus modelos. Este tipo de obras son las que irían conformando el repertorio del autor del ‘Arte de la Pintura’, que evolucionó hacia obras más ambiciosas que estudiaria su discipulo Diego Velázquez (1599-1660). La aparición de estos dos dibujos, que no habían sido publicados hasta ahora, suministra nuevos elementos a tener en cuenta tanto para confirmar la autoría de los dibujos atribuidos a Pacheco, como para descubrir nuevas obras del autor entre las situadas en la órbita naturalista, consideradas anónimas o atribuidas de forma poco convincente a otros autores. Me refiero por ejemplo al ‘San Matías’ de la Gemaldegalerie de Dresde (inv. Gal.-Nr. 680), que ha sido atribuido a diferentes artistas, como Francisco de Herrera el Viejo (h. 1590-h. 1654), Luis Tristán (h. 1585-1624) o el proprio Velázquez , y que aquí consideramos sin ninguna duda obra de Pacheco debido a la estrecha relación existente con el ‘San Felipe’ de los Uffizi. Consideramos que este dibujo, fechado en 1598, pudo servir años después de modelo para el ‘San Matías’. Pese a la inversión de la figura en la pintura, apreciamos el mismo tipo de rostro huesudo y barbilla estrecha, y rasgos casi idénticos, como la nariz. También hallamos similitudes en la forma de construir los paños. Recientemente, Matthias Weniger ha relacionado con muy buen criterio el ‘San Matías’ de Dresde con la ‘Educación de la Virgen’ (h. 1617-18) del joven Velázquez (New Haven, Connecticut, Yale University Art Gallery link ) . Esta asociación conlleva el reconocimiento implícito de la importancia de la pintura de Dresde entre las obras en las que se refleja un naturalismo incipiente. Reafirmamos también la atribución de esta pintura a Pacheco por su semejanza en la técnica empleada con el retrato del ‘Caballero de la orden de Santiago’ del Williams College Museum of Art de Massachusetts (1625) link . Incluso el rostro del ‘San Pedro Celestino’ de la colección Granados, pintura de Pacheco recientemente expuesta en París , nos ofrece argumentos convincentes para considerar el ‘San Matías’ obra suya. Estas relaciones que planteamos aquí nos dan idea de lo importante que es la aparición de estos nuevos dibujos para conocer el desarrollo y la evolución de la pintura naturalista en Sevilla. Una vez más se demuestra lo decisiva que fue en esta evolución la figura de Pacheco, que avanzaría de los tipos flamencos de sus primeros dibujos, como el ‘San Felipe’, hacia el naturalismo, tras conocer a El Greco y a Tristán durante su viaje de 1610-11 a Madrid, El Escorial y Toledo. Esto último queda patente en la hoja del ‘San Judas Tadeo’, fechada por Pachecho el 6 de junio de 1599, donde, partiendo igualmente de una estampa de Sadeler, la correspondiente al apóstol ‘San Judas’ (London, The British Museum, inv. 1868,0612.491 link ), que Pacheco invirtió y a la que añadió ligeras modificaciones, como que su santo no lee el libro que lleva en sus manos sino que alza la mirada, vemos cómo el artista viró ya hacia el naturalismo. En el ‘San Judas’ están planteados los elementos que desarrollaría años después de forma magistral Velázquez en su ‘Santo Tomás’ (1619-20) del Musée des Beaux-Arts de Orléans link . Demostramos así que Pacheco enseñó a Velázquez más de lo que se pensaba. Sobre todo en el campo del dibujo encontró el alumno una verdadera escuela en la que asimilar y desarrollar los modelos realistas que sublimaría en sus obras juveniles. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)

Mostre

  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, pp. 307-309 n. 180 (scheda a cura di Navarrete Prieto B.)
  • Firenze 2018
    Faietti M./ Gallori C. T./ Mozzati T., Spagna e Italia in dialogo nell'Europa del Cinquecento, catalogo mostra Firenze, Gallerie degli Uffizi, Aula Magliabechiana 2018, Firenze 2018, p. 223 n. 7.8 (scheda a cura di Sassi R.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 574 n. 1
  • Mena Marqués M. B. 2016
    Mena Marqués M. B., La efímera historia del dibujo español, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, p. 58
  • Navarrete Prieto B. 2016
    Navarrete Prieto B., El triunfo del dibujo español en la Galería de los Uffizi, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2016, Madrid 2016, p. 30
Questa Opera inv. 8595 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 328
Questa Opera è disponibile per la visualizzazione in alta risoluzione tramite Visual Art : Visualizza
Torna in alto