Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi
Atribuido en el catálogo de la colección Santarelli (1870) al pintor holandés Peter Neef (1753-1796), fue correctamente catalogado como obra de Francisco de Herrera el Mozo por Pérez Sánchez (en Madrid 1972), quien además lo relacionó con las arquitecturas efímeras que se levantaron en diferentes ciudades españolas, como Madrid y Sevilla, para conmemorar la promulgación de la bula 'Sollicitudo Omnium Ecclesiarum' por Alejandro VII 'Sobre la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen', el 8 de diciembre de 1661. El dibujo muestra el monumento erigido a la Inmaculada, que aparece rematando una columna conmemorativa, entorchada sobre unas gradas poligonales sobre las que yacen varios cuerpos; en la parte central se ven unos alabarderos, y sobre el basamento de la columna, a ambos lados de esta, las figuras de un rey y una reina, que podrían ser Felipe IV y Mariana de Austria. Sostienen sendas cintas que les unen a los asuntos historiados en la columna, presumiblemente pasajes de la vida de la Inmaculada. Remata la columna un capitel y un arquitrabe con un friso en el que se puede ver un corazón cruzado con dos flechas. A los lados revolotean ángeles, mediadores entre la parte terrena y la celeste, y en los extremos figuras de santos en gloria. Toda esta parte delata la inconfundible habilidad gráfica, enérgica y vibrante de Herrera en el manejo de la pluma, que convierten este diseño en un ejemplo del talento y la personalidad en el dibujo del artista sevillano. Como muy bien advirtió Pérez Sánchez, es en la Apoteosis de la ciudad de Sevilla, diseño conservado en la Biblioteca Nacional de España (inv. Dib/15/2/32, link), donde podemos ver un paralelo con este dibujo de los Ufizzi en el manejo enérgico de la pluma, que hace que las figuras emerjan y tomen cuerpo gracias a los enjambres de líneas que les dan forma. Hay que situar ambos dibujos en el último periodo de su carrera, como señaló Brown (1974; 1975), y en directa relación con el diseño de un carro triunfal en el que se representa 'La visión de san Juan en Patmos', conservado en The Morgan Library & Museum (inv. 1960.12, link), que también se ha vinculado con los diseños preparatorios para las procesiones y arquitecturas efímeras de determinadas festividades . Es muy posible que los dibujos de los Uffizi y la Morgan Library estén relacionados o formaran parte del mismo proyecto (Pérez Sánchez, 1986), que tendría como finalidad la conmemoración de la doctrina de la Inmaculada y la prohibición de enseñar la doctrina contraria, como queda dicho en la bula mencionada más arriba. También encontramos en el dibujo de la Morgan ese manejo de la pluma nervioso y vibrante, de “connotaciones eléctricas” en palabras de Lisa A. Banner (2010, p. 94), que expresa el registro de Herrera en sus últimos años, cuando el estilo de sus dibujos se va haciendo cada vez más afín al de su pintura, envolviendo todo de una atmósfera etérea que, indudablemente, se explica por su aprendizaje en Italia y por la llegada de las nuevas corrientes del barroco decorativo a la pintura española. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)