Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi
Este diseño, considerado en el catálogo de la colección Santarelli (1870) como de autor alemán desconocido, es sin embargo dibujo característico del bruselense Pieter van Kempeneer (1503-h. 1580) —conocido en España como Pedro de Campaña—, y su calidad es sobresaliente. Sin duda, el hallazgo de este diseño hasta ahora desconocido es una aportación signifìcativa a su catálogo. De claras connotaciones flamencas visibles en los tipos, el dibujo se vincula con la tabla de la ‘Crucifixión’, de su mano, que conserva el Louvre (Paris, Musee du Louvre, inv. RF. 1986-52 link ), pudiéndose establecer nexos claros con varios personajes, como la Virgen y algunos de sus acompañanates, pero sobre todo con los sayones de largas barbas tocados con gorros que, montados sobre caballos, se disponen a alancear a Cristo. La Magdalena, a los pies y abrazada a la cruz, es sin embargo muy diferente de la del Louvre, que aparece rezando. Por desgracia, el dibujo se ha visto afectado por problemas de conservación, siendo precisamente una de las zonas más dañadas la que corresponde a la figura de la Magdalena. Esto no impide apreciar la proximidad de su indumentaria a la pintura flamenca y holandesa renacentistas, en concreto a Jan van Scorel (1495-1562), pues dicha indumentaria coincide con la de la Magdalena de su ‘Calvario’ fechado en 1535 y conservado en el Catharijneconvent Museum de Utrecht, pintura en la que también encontramos al sayón con una esponja en la lanza. Esto confirma los orígenes de la formacion de Campaña, visibles en las obras que realizó durante su estancia en Sevilla, donde dejaría algunas de las mejores muestras de su producción. Por otra parte, la filiación italiana es clara en el clasicismo de la figura de Cristo, posiblemente tomada del natural, aunque idealizada, y en el modelado de efectos escultóricos conseguidos con la aguada que evocan obras renacentistas en bronce o plata. Este naturalismo idealizado de la figura de Cristo lo encontramos en otras obras suyas, sobre todo en el famoso ‘Descendimiento’ de la catedral de Sevilla, pintura que indudablemente introdujo ciertos aspectos del naturalismo hasta entonces desconocidos en la capital hispalense. La cabeza caída del Cristo y su cuerpo se relacionan directamente con los de la figura que aparece en el destruido ‘Calvario’ que firmó Campaña en 1553 para la capilla de Hernando Ponce de León en la iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla, y aún más con una ‘Crucifixión’ que se le ha atribuido perteneciente al sevillano convento de Madre de Dios , por lo que esta hoja se encuadraría claramente en su etapa sevillana y podría fecharse hacia 1550-55. Este dibujo es además un buen ejemplo que demuestra lo mucho que influyó Campaña en los artistas sevillanos, especialmente en Francisco Pacheco (1564-1644), que poseyó algunos dibujos suyos. La manera de dar las sombras, que recuerda a las que serían propias del suegro de Velázquez, así como los efectos que consiguió con la aguada realzada con el albayalde —que también vemos en el dibujo de Campaña del ‘San Jorge y el dragón’ del Museo de la Casa de la Moneda de Madrid—, nos ayudan a entender esta influencia y lo decisivo de su huella en Sevilla en el último tercio del siglo XVI. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016) [Nell'impossibilità di determinare con certezza l'autografia del foglio inv. 8883 S, e nel rispetto delle norme dell'attribuzione inventariale, il disegno è catalogato all'interno della collezione del Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi come 'Kempeneer Pieter o Campaña Pedro de, attribuito'.]