Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "8884 S"

Legenda: Apri Immagini Opera
Apri immagine alta risoluzione
Scheda aggiornata al 27-12-2024
Opera 8884 S
  • inv. 8884 S
  • Maçip Vicente Juan detto Juan de Juanes (1510 ca./ 1579)
  • Cristo morto sorretto da due angeli
  • Categoria: Santarelli
  • Datazione: sec. XVII
  • Tecnica e materia: pietra nera, penna e inchiostro, pennello e inchiostro diluito, tracce di biacca (carbonato basico di piombo), tracce di pigmento rosso su carta
  • Misure: 254 x 198 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) sul recto in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) sul recto in basso a sinistra

Iscrizioni

  • autore ignoto di epoca antica: "autore Tedesco", a penna sul recto in basso al centro

Notizie storiche e critiche

Considerado como anónimo alemán en el catálogo de la colección Santarelli (1870), este diseño es sin embargo característico del pintor valenciano Juan de Juanes, y de gran interés, pues se trata de un dibujo preparatorio para el perdido 'Cristo muerto sostenido por ángeles con Dios Padre', que se conservaba en la iglesia parroquial de San Andrés de Valencia y que Elías Tormo llegó a describir en 1923 . Conocemos además esta composición gracias a dos copias. La más importante, de Francisco Ribalta (1565-1628), procede de las colecciones de Carlos IV y en la actualidad se encuentra en el Museo del Prado ('Cristo muerto sostenido por dos ángeles', principios del siglo XVII, inv. P-1061) link . La otra, del siglo XIX, se conserva en una colección particular valenciana . Realizado hacia 1570 con una técnica muy parecida a la seguida en el 'Entierro de san Esteban' (cf. ficha inv. 8423 S) y en la 'Virgen sedente del museo del Prado' (inv. D-11) link , muestra una especial delicadeza en el delineamiento continuado con el lápiz negro de las partes fundamentales, reafirmadas luego ténuemente con la pluma de tinta parda, y en el modo de modelar con la aguada las sombras de los rostros, del cuepo de Cristo y de los pliegues de los paños. El primor y especial cuidado que se advierte en el dibujo, la seguridad en el trazo y la frescura de la composición, unidos, para dar las luces, a los realces de albayalde —conservados sobre todo en los rostros, además de en la manga de uno de los ángeles y en el brazo derecho de Cristo—, nos plantean la posibilidad de que se trate de un diseño inconcluso, aspecto que reafirma la aplicación de la aguada parda en la parte superior, en la que se advierte una especie de retranqueo que se correspondería con la zona dedicada al Dios Padre descrito por Tormo y visible en la copia valenciana de colección particular. Es interesante advertir que este dibujo de Juanes, que damos a conocer ahora y en el que el artista sigue los tipos iconográficos de su padre Vicente Maçip (1475-1545), fue probablemente utilizado por Ribalta, quien probablemente lo tendría en su obrador para realizar su copia, aunque no se puede excluir que partiera de la citada tabla original perdida de la valenciana iglesia de San Andrés. Tanto el fondo negro en la pintura de Ribalta como el oscuro del diseño, ejecutado con tonalidades pardas a la aguada, dotan de una gran intensidad y verismo a ambas composiciones. En las tres citadas se repite además el convencionalismo de recetario, al situar la mano de uno de los ángeles sobre la cabeza de Cristo, mientras este apoya su rostro en la mejilla del otro ángel, reinterpretación formal sacada de la estampa del 'Santo Entierro' de Marcantonio Raimondi . El hecho de que la tabla de Juanes se destruyera, hace que este nuevo hallazgo cobre especial relevancia en el campo del dibujo español, sobre todo en el catálogo del artista valenciano, al ser escasos los diseños seguros que conservamos de su mano. Al compararlo con el de la 'Santa cena' del Museo de Bellas Artes de Valencia adquirido en Londres en 1996, vemos que la técnica es idéntica. Pero, sobre todo, la delicadeza y la seguridad en el trazo y su carácter inconcluso, propio de Juanes, destierran toda posibilidad de que el dibujo de los Uffizi sea una antigua copia y reafirman su importancia y carácter excepcional. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)

Mostre

  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, pp. 384-385 n. 248 (scheda a cura di Navarrete Prieto B.)
  • Firenze 2018
    Faietti M./ Gallori C. T./ Mozzati T., Spagna e Italia in dialogo nell'Europa del Cinquecento, catalogo mostra Firenze, Gallerie degli Uffizi, Aula Magliabechiana 2018, Firenze 2018, p. 166 n. 3.6 (scheda a cura di Da Rin Bettina L.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 601 n. 8
  • Navarrete Prieto B. 2016
    Navarrete Prieto B., El triunfo del dibujo español en la Galería de los Uffizi, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 2016, Madrid 2016, pp. 18, 23, fig. 12
  • Boubli L. 2017
    Boubli L., Recensione: I segni del tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, in Revue de l'Art, CXCVII, 3, 2017, p. 81
  • López-Fanjul y Díez del Corral M. 2017
    López-Fanjul y Díez del Corral M., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi (exh. cat. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), ed. by Benito Navarrete Prieto, Madrid: Fundación Mapfre, 2016 (recensione), in Zeitschrift für Kunstgeschichte, I, 80, 2017, p. 167
  • Baker-Bates P. 2018
    Baker-Bates P., Suggestioni dalla cultura artistica italiana dopo Sebastiano del Piombo e Giorgio Vasari, in Faietti M./ Gallori C.T./ Mozzati T., Spagna e Italia in dialogo nell'Europa del Cinquecento, catalogo mostra Firenze, Gallerie degli Uffizi, Aula Magliabechiana 2018, Firenze 2018, p. 159
Questa Opera inv. 8884 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 342
Questa Opera è disponibile per la visualizzazione in alta risoluzione tramite Visual Art : Visualizza
Torna in alto