Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi
Considerado como anónimo alemán en el catálogo de la colección Santarelli (1870), este diseño es sin embargo característico del pintor valenciano Juan de Juanes, y de gran interés, pues se trata de un dibujo preparatorio para el perdido 'Cristo muerto sostenido por ángeles con Dios Padre', que se conservaba en la iglesia parroquial de San Andrés de Valencia y que Elías Tormo llegó a describir en 1923 . Conocemos además esta composición gracias a dos copias. La más importante, de Francisco Ribalta (1565-1628), procede de las colecciones de Carlos IV y en la actualidad se encuentra en el Museo del Prado ('Cristo muerto sostenido por dos ángeles', principios del siglo XVII, inv. P-1061) link . La otra, del siglo XIX, se conserva en una colección particular valenciana . Realizado hacia 1570 con una técnica muy parecida a la seguida en el 'Entierro de san Esteban' (cf. ficha inv. 8423 S) y en la 'Virgen sedente del museo del Prado' (inv. D-11) link , muestra una especial delicadeza en el delineamiento continuado con el lápiz negro de las partes fundamentales, reafirmadas luego ténuemente con la pluma de tinta parda, y en el modo de modelar con la aguada las sombras de los rostros, del cuepo de Cristo y de los pliegues de los paños. El primor y especial cuidado que se advierte en el dibujo, la seguridad en el trazo y la frescura de la composición, unidos, para dar las luces, a los realces de albayalde —conservados sobre todo en los rostros, además de en la manga de uno de los ángeles y en el brazo derecho de Cristo—, nos plantean la posibilidad de que se trate de un diseño inconcluso, aspecto que reafirma la aplicación de la aguada parda en la parte superior, en la que se advierte una especie de retranqueo que se correspondería con la zona dedicada al Dios Padre descrito por Tormo y visible en la copia valenciana de colección particular. Es interesante advertir que este dibujo de Juanes, que damos a conocer ahora y en el que el artista sigue los tipos iconográficos de su padre Vicente Maçip (1475-1545), fue probablemente utilizado por Ribalta, quien probablemente lo tendría en su obrador para realizar su copia, aunque no se puede excluir que partiera de la citada tabla original perdida de la valenciana iglesia de San Andrés. Tanto el fondo negro en la pintura de Ribalta como el oscuro del diseño, ejecutado con tonalidades pardas a la aguada, dotan de una gran intensidad y verismo a ambas composiciones. En las tres citadas se repite además el convencionalismo de recetario, al situar la mano de uno de los ángeles sobre la cabeza de Cristo, mientras este apoya su rostro en la mejilla del otro ángel, reinterpretación formal sacada de la estampa del 'Santo Entierro' de Marcantonio Raimondi . El hecho de que la tabla de Juanes se destruyera, hace que este nuevo hallazgo cobre especial relevancia en el campo del dibujo español, sobre todo en el catálogo del artista valenciano, al ser escasos los diseños seguros que conservamos de su mano. Al compararlo con el de la 'Santa cena' del Museo de Bellas Artes de Valencia adquirido en Londres en 1996, vemos que la técnica es idéntica. Pero, sobre todo, la delicadeza y la seguridad en el trazo y su carácter inconcluso, propio de Juanes, destierran toda posibilidad de que el dibujo de los Uffizi sea una antigua copia y reafirman su importancia y carácter excepcional. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)