Progetto Euploos

Gabinetto dei Disegni e delle Stampe delle Gallerie degli Uffizi

Scheda Catalogo "8936 S"

Legenda: Apri Immagini Opera
Apri immagine alta risoluzione
Scheda aggiornata al 09-01-2025
Opera 8936 S
  • inv. 8936 S
  • Pacheco Francisco (1564/ 1644)
  • San Giovanni Evangelista in Patmos
  • Categoria: Santarelli
  • Datazione: sec. XVI
  • Tecnica e materia: penna e inchiostro, pennello e inchiostro diluito su carta
  • Misure: 327 x 204 mm
  • Stemmi, emblemi, marchi:
    timbro a inchiostro di collezione: Emilio Santarelli (Lugt 907) sul recto in basso a destra
    timbro a inchiostro di collezione: Reale Galleria degli Uffizi (Lugt 930) sul recto in basso a sinistra

Iscrizioni

  • autore ignoto seicentesco: "Pacheco", a penna sul recto a destra vicino al libro

Notizie storiche e critiche

Considerado como anónimo alemán en el catálogo de la colección Santarelli (1870), fue atribuido a Francisco Pacheco por Wouter Th. Kloek; gracias a esta indicación se incluyó en la muestra de dibujos españoles de los Uffizi . Se trata de un dibujo preparatorio para el retablo que realizó Pacheco dedicado a la vida de san Juan Evangelista que actualmente se conserva, desmembrado en cuatro tablas, en una colección privada (Sevilla, coleccion particular). El dibujo corresponde al periodo juvenil del artista (h. 1585-93), momento en el que pesaba muchisimo la tradición flamenca (Valdivieso y Serrera 1985, p. 95). Muy probablemente Pacheco partió aquí de una estampa —en concreto del ‘San Juan Evangelista en Patmos‘ de Jan Sadeler I (1550-1600) sobre composición de Marten de Vos (1532 1603)—, lo que explicaría la existencia en el convento de Santa Florentina de Écija de un relieve escultórico con la misma composición: san Juan Evangelista, sentado en actitud de escribir el Apocalipsis, interrumpe la escritura ante la visión de la Inmaculada Apocalíptica. En una obra de juventud conservada en la iglesia de la Anunciación de Sevilla y fechada en 1588, Pacheco ya tomó de esta estampa de Sadeler la figura de la Inmaculada . Aquí, en cambio, aunque mantuvo el espíritu general de la composición, varió en gran medida los elementos de la estampa, lo que nos ofrece una fecha postquem para fechar esta hoja. Es probable que este dibujo sea uno de los que se citaban entre las aguadas como “San Juan y Nuestra Senora” en un inventario de bienes de 1593. Más avanzada su carrera, en 1632, Pacheco trazó otro dibujo con el mismo asunto (London, The British Museum, inv. 1928,0714.1 link ), que repite la composición del ‘San Juan Evangelista’ (London, The National Gallery link ) que su discipulo y yerno Velázquez pintara mucho antes, hacia 1619. Esto indica la importancia de las fuentes y el diferente uso que los artistas hicieron de ellas, pero también, en este caso, el seguimiento que, avanzada su carrera, hizo Pacheco de la trayectoria de su yerno, aspecto que denota la relación simbiótica que hubo entre maestro y discípulo, que tuvo aquí como hilo conductor este tema que Pacheco trató por vez primera en estedibujo de los Uffizi. En todas estas versiones se representa a san Juan joven, siguiendo en esto la mencionada estampa de Sadeler, circunstancia que contradice las propias palabras que Pacheco vertiría años más tarde en su ‘Arte de la Pintura’ (1649), donde recomendaba que a san Juan se le representara como un anciano venerable en el momento de escribir el Apocalipsis . Estas contradicciones serían fruto de un proceso maduro de reflexión tras el uso en anteriores etapas de las fuentes grabadas que, por otra parte, en casos como el que nos ocupa, se usaron tan solo como esquema iconográfico y no como recurso estilístico o formal. (Benito Navarrete Prieto in Madrid 2016)

Mostre

  • Firenze 1972
    Pérez Sánchez A. E., Mostra di disegni spagnoli, catalogo mostra Firenze, Gabinetto Disegni e Stampe degli Uffizi 1972, Firenze 1972, pp. 47-48 n. 32, fig. 27 (scheda a cura di Pérez Sànchez A. E.)
  • Madrid 1980
    Pérez Sánchez A. E., El Dibujo español de los Siglos de Oro, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 1980, Madrid 1980, p. 92 n. 194 (scheda a cura di Pérez Sánchez A. E.)
  • Sevilla 1995-1996
    Pérez Sánchez A. E., Tres siglos de dibujo sevillano, catalogo mostra Sevilla, bibliografia specifica 1995-1996, Sevilla 1995, pp. 88-89 n. 20 (scheda a cura di Pérez Sánchez A. E.)
  • Madrid 2016
    Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, pp. 305-307 n. 178 (scheda a cura di Navarrete Prieto B.)

Bibliografia

  • Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F. 1870
    Santarelli E./ Burci E./ Rondoni F., Catalogo della raccolta di disegni autografi antichi e moderni donata dal prof. Emilio Santarelli alla Reale Galleria di Firenze, Firenze, 1870, p. 602 n. 60
  • Pérez Sánchez A. E. 1972
    Pérez Sánchez A. E., Dibujos españoles en los Uffizi florentinos, in Goya, 111, 1972, p. 150, ripr. a p. 148
  • Angulo Íñiguez D./ Pérez Sánchez A. E. 1985
    Angulo Íñiguez D./ Pérez Sánchez A. E., A Corpus of Spanish Drawings. Vol. III. Seville School 1600-1650, London, 1985, p. 35 n. 106
  • Valdivieso E./ Serrera J. M. 1985
    Valdivieso E./ Serrera J. M., Pintura sevillana del primer tercio del siglo XVII, Madrid, 1985, p. 95
  • Madrid 2013
    McDonald M. P., El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya, catalogo mostra Madrid, Museo Nacional del Prado 2013, Madrid 2013, p. 110 nota 10 sotto i nn. 23-24 (scheda a cura di McDonald M. P.)
  • Mena Marqués M. B. 2016
    Mena Marqués M. B., La efímera historia del dibujo español, in Navarrete Prieto B., I segni nel tempo. Dibujos españoles de los Uffizi, catalogo mostra Madrid, bibliografia specifica 2016, Madrid 2016, p. 58
Questa Opera inv. 8936 S è presente nel catalogo manoscritto della Collezione di Emilio Santarelli (1801 - 1886) ed è possibile sfogliare on-line il manoscritto originale digitalizzato da questo indirizzo: Donazione Santarelli on-line - pag. 343
Questa Opera è disponibile per la visualizzazione in alta risoluzione tramite Visual Art : Visualizza
Torna in alto